

Programa de periodismo juvenil
Este programa ofrece la oportunidad a jóvenes entre las edades de 11 a 25 años a darle una voz al medio ambiente a través de las técnicas de periodismos mediante la redacción, la fotografía, el video o campaña. Los estudiantes aprenden de expertos en este campo cómo investigar y presentar sus hallazgos sobre una problemática local o global relacionada con el medio ambiente.
Al finalizar todos los talleres de apoyo a los jóvenes participantes éstos deberán presentar al menos un reportaje en cualquiera de las categorías para competir a nivel nacional. Un ganador por cada una de las cuatro categorías será escogido para representar a Puerto Rico en la competencia internacional a realizarse en el mes de Julio.
Este año, a pesar de los retos por la pandemia, tres puertorriqueños resultaron ser ganadores en la competencia internacional. Es el 2do año consecutivo en que nuestros estudiantes se destacan entre 180 jóvenes y sobre 200 reportajes ambientales sometidos. El pasado año Ishbel Cora ganó el 3er lugar a nivel global en la categoría de artículo escrito.
Próxima temporada por anunciarse. Si tu entidad desea auspiciar este proyecto puede escribirnos a info@opaspr.org para más detalles. También puedes contactarnos a través de nuestro formulario aquí

Desarrollando Jóvenes hacia el Futuro
Este programa provee a los estudiantes herramientas que podrán utilizar el resto de su vida
-
Trabajo en equipo
-
Destrezas de investigación
-
Análisis crítico
-
Responsabilidad social y liderazgo
-
Manejo de redes sociales como herramienta de comunicación científica
-
Desarrollo de una buena dicción y lingüística
-
Mejor expresión oral y escrita


¡Testimonio de una de nuestras ganadoras!
Ishbel Cora, nos cuenta su experiencia participando en el programa YRE
Artículo: “Coastal erosion and its relation to climate change and human intervention”
"A través del programa YRE tuve la oportunidad de tomar una serie de talleres y charlas de periodismo ambiental que me ayudaron a reforzar mis habilidades periodísticas. Asimismo, tuve la oportunidad de conocer y compartir con estudiantes de todas las edades cuyos intereses son muy similares a los míos. Gracias al apoyo de OPAS asistí como observadora a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25). Como resultado de esta experiencia comencé a entender cómo el cambio climático afecta a las comunidades indígenas y cómo las mujeres y las niñas son las más afectadas por estos fenómenos. Recomendaría este programa a estudiantes interesadas/os en conocer su entorno y en contribuir desde sus habilidades a nuestra sociedad y medio ambiente."